logo web carlos pellegrini

Departamento de Plástica

Departamento de Plástica

Departamento de Educación Plástica

Coordinación de Departamento

Silvina Rodriguez y Celeste Sánchez Saenz de Tejada

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Equipo Docente

Daniela Basso

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Graciana Daniello

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Romina Misenta

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Silvina Rodríguez

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Celeste Sánchez Saenz de Tejada

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

creativo en general (…) Que las personas aprendan a mirar es importante en un sentido eminente (…) por ejemplo que vieran que existen conceptos de ciencia distintos, es decir que la ciencia se puede pensar desde diversos paradigmas. La ciencia no es una cosa fija; lo que sucede es que hay fuerzas poderosas en el mundo que quieren fijar el concepto de ciencia y dejarlo encofrado.”

Joseph Beuys (1995)

 

Introducción

Tania Bruguera, artista y educadora de arte cubana, reflexiona sobre la educación como extensión de la obra de arte y señala que mientras la educación transmite elementos de consenso el arte tiene como fin su perturbación. Previo consenso, la educación transmite un criterio de verdad que da sentido al cuerpo social en un determinado contexto.  Mientras que las artes se constituyen como un espacio donde esos criterios de verdad son puestos en duda y en negociación de nuevos significados y criterios. La interacción de ambos puntos de vista es uno de los desafíos fundamentales de la educación artística en el contexto de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini.

La realidad heterogénea de las aulas y al mismo tiempo la homogeneización y estereotipación de las redes sociales cooptadas por el mercado son sólo algunas de las variables a tener en cuenta a la hora de pensar en modelos alternativos.

En palabras de J. M. Prada (2012), la creación artística debería contribuir a una “recomposición ecológica de la comunicación”; entonces, el arte y la educación en arte pueden y deben aportar al debate y la construcción de un nuevo modelo educativo. Es por esto que las Artes deben no sólo abrir el debate, sino que tienen una posibilidad histórica de iniciar el cambio.

Los ejes fundamentales propuestos para la asignatura son: Educación en Derechos Humanos, Educación Sexual Integral y Ecología de saberes (Santos, 2017). Por esto último es que centramos nuestro programa en el Arte Latinoamericano. Adoptamos para la elaboración del presente programa un lenguaje inclusivo y no sexista, adoptando diferentes modalidades según el texto lo requiera.

Siguiendo las líneas de reflexión trazadas por Rita Segato y Aníbal Quijano, entre otres, la Ecología de Saberes potencia la imbricación de la Educación en Derechos Humanos y la Educación Sexual Integral.

PROYECTO Y PROGRAMAS:

PROYECTO DEPARTAMENTAL PLASTICA

PROGRAMAS DE PLASTICA